1. Estructura de la población
Ya hemos estudiado el crecimiento de una población y de lo que depende. Teniendo esto en cuenta en la dinámica de poblaciones podemos distinguir: poblaciones en crecimiento, poblaciones estabilizadas y poblaciones en regresión. Ahora bien, este crecimiento se debe estudiar según la edad de los individuos de la población pues no va a ser el mismo en organismos mayores o jóvenes.
Teniendo esto en cuenta, el crecimiento lo dividimos en franjas de edad pudiendo distinguir dos periodos evidentes: prereproductivos y postreproductivos.
Estos datos se pueden representar gráficamente y así podemos saber cómo es la estructura de la población. Esta representación es lo que conocemos como pirámides demográficas.
2. Distribución de la población
La manera en que una población puede ocupar un territorio puede ser:
El mantenimiento, desaparición o estabilidad de una población depende tanto de factores internos como la natalidad, así como de factores externos derivados de las relaciones con el medio y la suya u otras especies. La dinámica de las poblaciones y su control está muy regulado por fenómenos como la simbiosis que genera un beneficio mutuo muy estrecho (ya explicada) la competencia por la que se pueden excluir poblaciones que comparten hábitat o nicho (ya explicada) o la relación depredador-presa.
a. Relación depredador-presa
Los depredadores suelen tener varias presas y una presa suele tener varios tipos de depredadores. Esta relación es lo más común que se da en los ecosistemas. Sin embargo, en ocasiones, la relación del depredador y la presa es tan exclusiva que hace que ambas tengan una dependencia mutua.
Esta relación tan unida ocurre por ejemplo con los zorros y los conejos. Si hay muchas presas de conejos, la resistencia ambiental para los zorros baja y su población por tanto aumentará. Cuando esto ocurra, la población de presas disminuirá, y con ella la de zorros, beneficiando de nuevo el aumento de presa y comenzando de nuevo el ciclo. Este modelo depredador-presa se repesenta por la gráfica de Lotka/Volterra
Ej. 20 y 21 pág. 205.
Comentarios
Publicar un comentario